Nota a Felipe Rosemberg en revista «Seguros» de AAPAS

Les compartimos la nota realizada a nuestro director Felipe Rosemberg en la última edición de la revista «Seguros» de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros.
1 – AVAL, con otra denominación, se fundó en 1950 y cumplió sus 70 años en un contexto inédito de pandemia. Qué reflexiones hacen de estas 7 décadas trabajando en circunstancias tan cambiantes?
En los últimos 70 años, Argentina se caracterizó por la falta de una estrategia país a largo plazo, lo cual inevitablemente se traslada a todas las actividades, desde la producción a los servicios. En un contexto económico y social siempre cambiante que afecta a todos los actores del mercado por igual, quizás la mejor estrategia sea concentrarse en las fortalezas internas, con foco en agregar valor al cliente comprendiendo las particularidades e idiosincrasia de nuestra región (NOA). Esto, sumado a nuestra capacidad de innovar y reinventarnos a través de los años, con la adopción de nuevas tecnologías, procedimientos y controles que nos han permitido ser más ágiles sin sacrificar la calidad de nuestro servicio. Somos una de las pocas organizaciones del NOA que cuenta con portal y app de autogestión para clientes, multicotizador online y certificación IRAM-ISO9001:2015 y certificación de Calidad de MARCA TUCUMAN
2 – Cómo afectó la pandemia a Tucumán a nivel general, desde el inicio del ASPO a hoy, teniendo en cuenta sus principales sectores económicos?
La actividad económica tucumana cayó cerca de un 10% en el primer semestre del año, en líneas generales. Sumado a la presión impositiva más alta del país y a un porcentaje de empleo informal del 45% (el promedio en Argentina es del 35%), no sorprendió la caída sistemática de los pequeños negocios y pymes, hasta agosto 2020. Recién en el último trimestre del año, se notó un leve repunte de la actividad. A pesar de ello, las industrias más fuertes de la Provincia, como lo son la Azucarera y Citrícola, experimentaron crecimiento.
3 – Y en cuanto al negocio asegurador? Tanto en Autos y ART, que son los ramos que mueven el primaje del sector, como en el resto de los ramos
Son justamente los ramos que sufrieron y sufren competencias tarifarias fuera de limites técnicos. En ambos riesgos crecimos en cantidad de clientes y contratos vigentes, pero los niveles de primas fueron inferiores a la inflación anual. Es el resultado de un mercado con oferta excesiva de Aseguradoras y otros operadores con estrategias claras de recaudar obteniendo utilidades financieramente ante los permanentes quebrantos en el resultado técnico.
4 – A nivel operativo, tanto el trabajo propio, como el ida y vuelta con las aseguradoras, se vio afectado por la cuarentena?
Nuestra organización no sufrió por el cambio de modalidad de trabajo, en un principio todo el personal continuó trabajando bajo la modalidad Home Office, posteriormente la mitad de nuestro personal lo hizo en nuestras oficinas rotando semanalmente. En la fecha estamos trabajando todos de manera presencia. No se resintió el contacto con el cliente y pudimos brindar nuestros servicios al nivel al que estamos acostumbrados.
Las compañías redujeron su atención presencial, en algunos casos debieron lidiar con cambios importantes en su metodología de trabajo. Debido a la reducción en la circulación que impuso el ASPO, los indicadores siniestrales mejoraron, pero la cobranza se vio afectada, tanto por el número de asegurados que no se encontraba adherido a medios de pago electrónicos, como a la necesidad de priorizar otros gastos debido a la reducción de la actividad económica en general.
5 – En el interior, el trato personalizado y el cara a cara es fundamental. Se migró sin problemas a un contacto remoto con el cliente, depende de cada estrato etario o con la relajación del confinamiento se retomó el contacto presencial pre-pandemia?
La tendencia hacia una atención mayormente remota es global, y si bien se vio acelerada por la pandemia, no está signada por esta. La tecnología permite nuevas posibilidades de contacto y los asegurados valoran la posibilidad de realizar gestiones remotas porque les permiten administrar mejor su tiempo. Creemos que la presencia física siempre será un diferencial, especialmente en lo que respecta a la atención de siniestros. En este sentido, el hecho de estar hace más de 70 años en la Provincia, desde el año 1950 hasta 1971, mi padre y continuando a partir de allí la familia con la marca, esta es reconocida en la provincia, nos distingue en el mercado local.
6 – Qué impacto tiene hoy la tecnología en el negocio asegurador y en qué áreas la utilizan o piensan incursionar para adecuarse a las nuevas demandas del consumidor?
La tecnología tiene un impacto profundo, ya que es transversal a todas las áreas y actividades, tanto para aseguradoras, organizaciones y productores de seguros. A las aseguradoras les permite más negocios directos eliminando la necesidad de intermediarios. Desde el punto de vista de las organizaciones, permite implementar esquemas de administración centralizada gracias a la integración con múltiples aseguradoras. Desde el punto de vista del productor, permite mayor autonomía para operar, cotizando y emitiendo diferentes riesgos en tiempo real.
Actualmente contamos con un multicotizador online (TeLoAseguro®), una app y portal de autogestión móvil (Mi Aval®) que puede ser utilizado por nuestros clientes y productores, y diversos proyectos internos (CRM Ventas, CRM Siniestros) para la gestión de nuestro negocio. En este sentido, estamos desarrollando una plataforma que a partir de los datos cargados en el Software de Gestión de Cartera permite elaborar diferentes indicadores, si bien aún no aplicamos Inteligencia Artificial y Big Data, algunas de las herramientas que utilizamos son también utilizadas en estas áreas, lo cual, creemos, allanará el camino para futuras incursiones.
7 – Qué 2021 imaginan para Tucumán en particular y el país en general? Y para el bróker?
Creemos que será un año complicado como, o más aun que el anterior. No quizás por la pandemia, pero si por las secuelas que viene dejando la misma en el país. Sumado a que es un año electoral, se buscará contener a los sectores mas vulnerables. No obstante, estamos arrastrando déficit y la inflación de los primeros dos meses ya es mayor de la estimada. Somos poco optimistas en la recuperación del poder adquisitivo de la clase media y el empresario pyme.
Para el sector, esperamos un mayor apoyo de las aseguradoras en los Organizadores, ya que pueden proyectar crecimiento con costos mínimos y son los que poseen una estructura apropiada para sustentar todo el trabajo administrativo que se viene delegando a los Productores. Por otra parte, creemos que si bien hubo un avance importante, resulta necesaria una aceleración en la modernización tecnológica por parte de todos los actores, con la pandemia entendimos que es una necesidad y no un lujo.