Menú

Que hacer en caso de un accidente

El abogado Claudio Andrés Geller deja algunos consejos sobre cómo comportarse en caso de sufrir un siniestro y aconseja que ante cualquier duda siempre es conveniente contar con auxilio legal

IMPORTANTE
Si estoy involucrado en un incidente ¿qué hago?

Hablar de accidentes nos hace pensar en algún hecho que nos sorprende mientras nos desplazamos por la vía pública ya sea caminando, en transporte público, bicicleta, auto o moto y que nos puede cambiar la vida en un instante. Es difícil estar preparados para eso; por eso, la calma –en la medida de lo posible- es la mejor consejera. Primero debemos ocuparnos de los heridos si los hubo y solicitar atención médica si sufrimos algún tipo de molestia física. Si hay heridos hay que comunicarse con el SAME para trasladarlos y solicitar la presencia policial

AUTORIDADES
¿Cuándo interviene la policía?

La autoridad policial intervendrá sólo si hay heridos. Hayan sufrido molestias físicas leves o lesiones graves, procurará que reciban atención médica inmediata, secuestrará las unidades para obtener fotografías, abrirá una causa penal por lesiones y recabará de las partes información personal y del hecho. Este procedimiento se desarrolla con independencia de la gravedad de las lesiones; por ejemplo, un latigazo cervical productor de una colisión trasera puede dar lugar a la apertura de una causa, que nos puede tener como imputados o lesionados, según el caso.

DOCUMENTACIÓN
¿Qué información es necesario reunir?

Toda la información posible de los demás involucrados, la marca de los vehículos, patentes, nombre y apellido de los conductores, teléfonos de contacto, aseguradoras, etc. Y, si es posible, fotografías de la posición en que quedaron las unidades, reflejando la magnitud de los daños y datos personales de los testigos del accidente. Y debe hacerse la denuncia al seguro dentro de las 72 horas hábiles posteriores al accidente o de que tuvimos conocimiento del mismo, como el caso en que dejamos el auto estacionado por unos días y lo encontramos chocado.

LOS DATOS, VITALES
¿Y si quien chocó le falta documentación o es menor?

No disponer de alguna documentación en el momento del accidente (registro, DNI, constancia de seguro o cédula verde) es sólo una infracción y no convierte a la persona en culpable del accidente. Por eso, es importante quedarse como mínimo con datos del vehículo, número de registro y teléfono del otro involucrado. Si se trata de un menor, recordar que no están habilitados para conducir y que las aseguradoras excluyen la cobertura en caso de producirse un accidente, debiendo el titular hacerse cargo de los daños ocasionados a los terceros.

MANTENER LA ESCENA
¿Cuándo se pueden “mover” los autos?

Es conveniente que los vehículos queden en el lugar y en la posición del accidente, ya que muchas veces permite determinar la responsabilidad de las partes, sobre todo en aquellos casos en que alguien se cruza de carril o invade la vía circulación del otro; las fotografías aclararán en un instante lo que llevaría meses o años en un proceso judicial. Si es necesario moverlos, estemos atentos a que ninguno de los partícipes pretenda abandonar el lugar sin brindar datos, porque frustraría la posibilidad de recuperar los daños físicos o materiales.

ERRORES
¿Cuáles son las fallas más comunes que se cometen al sufrir un accidente?

Un accidente nos descoloca, nos sorprende y nos altera, y hace que cometamos errores que en otras circunstancias no cometeríamos. Por eso, debemos tratar de mantener la calma y tratar de reflejar el accidente y a sus partícipes de la forma más clara posible, prestando atención a los móviles y a las personas involucradas. No debemos reconocer responsabilidades ni confirmar las circunstancias del choque, ya que no estamos en condiciones de hacerlo ni es nuestra función. Hay que colaborar con las autoridades y seguir sus instrucciones.

TESTIGOS
¿Cuál es su importancia?

Son fundamentales. Si bien acreditar la forma en que quedaron los vehículos es importante (con fotografías que aclararán en un instante lo que llevaría meses en un proceso judicial), el relato de los hechos permite determinar las responsabilidades. En principio no pueden ser testigos familiares o allegados, y se deben buscar personas que estaban en el lugar en el momento del hecho y que puedan explicar cómo ocurrió. De ellos hay que conseguir los datos personales y mencionarlos en la declaración que se hace en la comisaría para que se agreguen al acta de choque.

FRAGUADOS I
¿Existen los accidentes involutarios?

Sí, y hoy podemos encontrar accidentes voluntarios y accidentes involuntarios. Y aunque cueste imaginarlo, hay personas que ven en esto una oportunidad para ganar dinero y por eso planifican situaciones y eligen como protagonistas a ciertos vehíoculos con la idea de obtener un beneficio de nosotros o del seguro. Por ejemplo, alguien que se tira sobre el auto o se nos cruza y nos colisiona intencionalmente nos obliga a actuar con mucho cuidado, pero siempre sin olvidar que estamos ante delincuentes que lo único que buscan es un rédito económico.

FRAGUADOS II
¿Qué debemos hacer en esos casos?

Si nos toca vivir una situación como esta es aconsejable, no tomar decisiones apresuradas. En esos casos es fundamental verificar que las personas que se acerquen sean ajenas a esta maniobra, ya que seguramente aparecerán testigos falsos o se invocarán lesiones inexistentes o preexistentes, y ahí debemos solicitar la presencia policial para informar lo ocurrido y dejar consignado el ilícito. Del mismo modo, en nuestra denuncia del accidente al seguro dejaremos en claro esta operatoria para que la compañía tome los recaudos necesarios.

DELITOS VIALES
¿Es positivo el cambio de las penas?

El agravamiento de las penas es una medida necesaria en una sociedad que sólo respeta las normas cuando teme a la sanción. Querríamos vivir en un país distinto en el que esa circunstancia no afectase a quienes cumplimos las leyes. Pero como no es nuestro caso, subir las penas resulta necesario para poner un freno y empezar a respetar al otro. Decía un profesor de la Universidad que en la antigüedad bastaban 10 Mandamientos; hoy, contamos con miles de leyes y no podemos respetarlas. Acatar la ley es pensar en los demás y temer a sus consecuencias.

Fuente: Estudio Geller